domingo, 10 de agosto de 2014

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento de una problemática presentada, consiste en describir de manera amplia y clara la situación objeto de estudio, ubicándose en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.
Durante su redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Cuales son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

En la Elaboracion de del problema se debe desarrollar una Formulación del Problema.

en la cual es la presentación oracional del mismo, es decir, “Reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos” (Tamayo, 1993, pag.169).
Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejan con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar la forma declarativa.

Ejemplo: 
En forma interrogativa.
¿Cuáles son los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerzas Armadas, Durante el Período Septiembre 2010- Febrero 2011?
En forma Declarativa.
Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerzas Armadas, durante el periodo Septiembre 2010- Febrero 2011.
Nota: Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes condiciones, indispensables en toda formulación:
·         Carecen de expresiones que implican el juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.
·         No originan respuestas tales como SI o NO.
·         Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio y población.

   OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
     Los objetivos de la investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o “producto de la labor investigativa”. (Ramírez, 1996, p.61)
En cuanto a su redacción, los objetivos…..“Traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales”. (Sabino, 1994, pag. 108). Para ello se utilizaron verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc.
Ejemplos de Objetivos:
·         Determinar las causas que original la carencia de aprendizaje en los estudiantes.
·         Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
·         Establecer la relación entre las variables de nivel educativo e ingresos.
No son objetivos de la Investigación los siguientes:
·         Aplicar una encuesta a los estudiantes de la UNEFA-MARACAY.
·         Diseñar un programa educativo.
·         Proponer estrategias de aprendizajes.
·         Entrevistar a los miembros del personal docente de la UNEFA-MARACAY.
·         Motivar a los estudiantes de la UNEFA-MARACAY.
Ejemplo.
1.1    Objetivo General.
·         Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la UNEFA-MARACAY.
1.2    Objetivos Específicos.
·         Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.
·         Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.
·         Identificar el tipo de vivienda y la zona donde reside el estudiante.
El cumplimiento de los objetivos específicos conduce al logre del objetivos general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario